Catástrofe humanitaria sin precedentes si no cuidamos el océano, según ministra sueca

Esto además de los 1.400 compromisos voluntarios hechos en la primera Conferencia de los Océanos, convocada por Suecia y Fiji. Sin embargo, queda pendiente una legislación internacional que proteja el 70% de los océanos que no pertenece a ningún país en particular. Cabe destacar que Chile ha apoyado la iniciativa de proteger el 30% del océano en el marco de la Agenda 2030 y ya cuenta con un 43,1% de sus aguas jurisdiccionales bajo alguna categoría de protección, lo que se traduce en 1,3 millones de km2. La creación de esta red hemisférica responde al impulso del Gobierno de Chile por una Política Exterior Turquesa, que contempla tanto el cuidado del medio ambiente terrestre, como de los océanos. Así, Chile reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación multilateral en materia ambiental y genera acciones concretas para hacer frente a la crisis climática. En el marco de la IX Cumbre de las Américas que se desarrolla en Estados Unidos, Chile firmó la creación de "Américas por la Protección del Océano", coalición que tiene por objetivo establecer una red de áreas marinas protegidas ecológicamente interconectadas que abarque desde Canadá hasta Chile.

Despedida IV Medios sede Viña del Mar

En el encuentro, l@s estudiantes ampliaron sus conocimientos sobre los animales marinos chilenos y cómo disfrutar de la riqueza de nuestro literal de manera responsable. Pudieron observar la colección de diversos elementos naturales marinos, jugar y aprender. La ceremonia que se efectuó en el Salón de Honor del Congreso, en Valparaíso y convocó a escolares, organizaciones civiles, investigadores, representantes de instituciones públicas y privadas, junto a autoridades locales y regionales, bajo el lema “Desde Valparaíso llamamos a la acción para la protección de los océanos”. Y hoy estamos a tiempo, pero al límite, de poder revertir o salvar lo que todavía tenemos”, advirtió la Dra. Farías agregó que “en la década del océano el desafío es movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica”.

  • A invertir en soluciones marinas y para estimular a las empresas  y a otros grupos de interés a unirse.
  • Como Instituto estamos preocupados sobre los efectos que produce la contaminación por basura y sobretodo en relación al plástico, material que no es biodegradable, razón por lo que la campaña educativa debe ser parte de un proceso de difusión permanente.
  • En este sentido, uno de los principales esfuerzos fue la creación de un Ministerio para el Cambio Climático que permita una mayor eficiencia en el trabajo medioambiental y evite la duplicación de procesos.
  • Pese a su reducido tamaño, el país oceánico concentra el 10 por ciento de todas las especies marinas del planeta.

áreas prioritarias para encaminarnos

Por último, el Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo también cumple con una cuota de responsabilidad en la promoción de la bioseguridad y la salud del ambiente marino. Esta misión es compartida con la agencia Petróleo y Minerales, una de las ramas de dicho ministerio que gestiona y permite las licencias para la extracción de hidrocarburos. Su tarea es velar porque los contratos cumplan con los estándares medioambientales. Por su parte, el Ministerio de Transporte junto a la Autoridad Marítima son los responsables del transporte marino, su logística y efectos medioambientales. Ambos organismos en conjunto con el Centro Nacional de Coordinación Marítima, manejan y vigilan el ingreso de embarcaciones a aguas nacionales que puedan tener cargas contaminantes que pongan en peligro el ecosistema marino. En este Día Mundial de los Océanos, quiero hacer un llamado a la reflexión y al compromiso.

“En estos tiempos en que nuestros océanos enfrentan una degradación Oceanida sin precedentes, cuando la investigación científica y las universidades son amenazadas en distintas partes del mundo, y mientras en Chile nuestro sistema de ciencia lucha contra la parálisis burocrática, este reconocimiento se convierte en algo mucho más que un honor personal. Es un regalo colectivo para todos quienes seguimos creyendo en el poder transformador de la ciencia”, dijo tras recibir el reconocimiento. El objetivo central de este grupo es que los países puedan poner como una prioridad dentro de sus agendas nacionales la protección y cuidado de nuestro océano y relevarla dentro del mundo político y parlamentario.

El Día Mundial de los Océanos: Una Llamada Urgente a la Acción Colectiva

Las áreas marinas protegidas son espacios delimitados reconocidos legalmente para asegurar la preservación de la biodiversidad marina y otorgan múltiples beneficios como la protección de especies marinas únicas, aumentar las oportunidades de turismo y potenciar el desarrollo sustentable de comunidades costeras. En relación a las medidas que pudieran tomarse desde el gobierno para contribuir en la conservación de nuestro océano, el investigador de la Universidad de Magallanes aseguró que es crucial la existencia de un Ministerio de Pesca que además incorpore la acuicultura. “Debería haber una institucionalidad pesquera más allá de los servicios e institutos.

Asimismo, destacó “el liderazgo que el senador Ricardo Lagos Weber ha tenido para impulsar esta iniciativa, que no hace sino poner de manifiesto la importancia que el océano tiene para la vida en el planeta, sobre todo en un país como Chile, con la vocación oceánica que evidentemente tenemos, dadas nuestras características geográficas. Así que estamos muy contentos de estar aquí, disponibles para que esta actividad siga proyectándose en el tiempo, porque el empeño por cuidar la vida del planeta no puede cejar y los océanos cumplen un rol muy importante en eso”. Susannah Janet Buchan, investigadora del Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Sur Austral.

Jeanne Simon y dichos del Presidente Boric a Trump en COP30: "Hay más interés de EEUU en Chile"

Toma en cuenta que, por ejemplo, las colillas de cigarrillos tardan hasta 20 años en desaparecer de manera natural. En la ceremonia, el Mandatario sostuvo que “estamos celebrando el multilateralismo y la oportunidad que el diálogo nos abre para la construcción de un mundo mejor” y añadió que “desde el continente americano queremos alzar la voz y lanzar una iniciativa en la que ojalá se sumen más países, porque somos altamente vulnerables a la crisis del cambio climático”. El Acuerdo de Biodiversidad Marina para la Alta Mar (BBNJ, por sus siglas en inglés) fue adoptado en junio de 2023, tras más de una década de negociaciones.

A pesar de la importancia que el Ministerio para el Cambio Climático neozelandés le entrega al cuidado del mar, la protección del ecosistema marino ha sido históricamente uno de los ejes principales del Ministerio del Ambiente. Con 15 mil kilómetros de costas es responsable de las 200 millas náuticas y de las islas, pero además de una gran cantidad de biodiversidad marina comprendida en algas y animales que significan para el país una gran cantidad de recursos alimenticios. Preservar el océano y ecosistemas, especialmente los bosques de algas marinas, es uno de los objetivos de la Fundación Oceanósfera de Valdivia. Fundada por biólogas marinas promueve el conocimiento, cuidado y sustentabilidad del hábitat marino.

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude